Ante el nacimiento de la palabra RSC, no nos queda sino poder advertir que de su uso y su conocimiento, nacen las eternas posibilidades de aplicación de una é8ca y moral, basadas en el ser humano y su contexto. En este sen8do, e contexto viene precedido por el ámbito de una realidad empresarial, que hasta ahora, ha permitido el juego entre personas de una manera más pragmática que consecuente, tanto es así, que en el transcurso evolutivo de la sociedad neoliberal no hemos tenido más remedio que darnos cuenta, que habíamos perdido el rumbo como personas tratando de negar el resto de sociedad que se conforma a par8r del desarrollo industrial y hemos adopta esta como nuestra negando por otro lado que el resto de sociedad pueda determinar su momento y contexto de evolución.
Si bien ponemos énfasis en el análisis de la situación actual a través, de grandes revistas especializadas del sector como: Financial Times, Expansión, Harvard Bussines o Fortune, podemos indicar varias etapas en la construcción y aplicación del concepto de la RSC. En sí misma, la RSC nace como elemento diferenciador allá por el año 2000. Tras la reunión que mantienen los máximos dirigentes del BM y el FMI en la que interviene Kofi Annan para la presentación de las nuevas líneas de actuación, las empresas crean un pacto de cara al desarrollo social bajo el orden mundial. Es en este momento cuando la idea de la RSC se desprende de los creadores y podemos hablar de una RSC, como estrategia de comunicación o elemento de comunicación que da un valor añadido a la empresa, a sus servicios y productos. A par8r de este momento, se crea una línea menos visible para las empresas que trata de ser é8ca y responsable con el mundo que nos rodea.
La aplicación en la empresa de un nuevo sistema basado el concepto RSC, contribuye a la gestación y desarrollo del propio concepto de lo social. A posteriori, y tras la apuesta por parte de los empresarios de introducir un modelo económico basado en las estrategias RSC y valor de marca, nos encontramos con que este modelo debe perseguir y cumplir no solo con los estándares de crecimiento económico sino con la consecución de unos determinados objetivos sociales. Apostar por esta línea de negocio beneficiará la imagen de empresa y capacitará el aumento de las posteriores ventas.
Problemática objeto de estudio será la desvirtualización del concepto RSC tras la puesta en marcha de un sistema económico que se sirve de los discursos sociales que nacen de la ciudadanía y conjunto de personas que conforman la misma. Al introducir la empresa en la ecuación de un modelo económico donde se perpetúa el concepto de crecimiento al poder económico, la RSC como tal, se desvirtúa y pierde eficacia en yuxtaposición a sus objetivos más éticos y morales. La RSC pierde sen8do y no genera la confianza en el momento en el que los mercados siguen apostando por una economía neoliberal y capitalista. Como herramienta estratégica, la RSC se encuentra en un estadio a caballo entre lo social y lo empresarial, un gran punto medio que permite la creación de conceptos como el de “Empresa Social”.
La empresa en la actualidad se encuentra en un escenario lleno de posibilidades, pues inherente al ser humano evolucionar en sus conceptos. De esta forma y producido de forma transversal, llegamos a un momento histórico de cambio social, donde las preocupaciones humanas han sido advertidas por la empresa y donde podemos advertir un cambio radical en el conceptualización propia de lo que entendemos por empresa.
La RSC no debe ser constituida como elemento estratégico sino como un propio elemento aglutinante de desarrollo laboral.
Problemática objeto de estudio será la desvirtualización del concepto RSC tras la puesta en marcha de un sistema económico que se sirve de los discursos sociales que nacen de la ciudadanía y conjunto de personas que conforman la misma. Al introducir la empresa en la ecuación de un modelo económico donde se perpetúa el concepto de crecimiento al poder económico, la RSC como tal, se desvirtúa y pierde eficacia en yuxtaposición a sus objetivos más éticos y morales. La RSC pierde sentido y no genera la confianza en el momento en el que los mercados siguen apostando por una economía neoliberal y capitalista. Como herramienta estratégica, la RSC se encuentra en un estadio a caballo entre lo social y lo empresarial, un gran punto medio que permite la creación de conceptos como el de “Empresa Social”.
La empresa en la actualidad se encuentra en un escenario lleno de posibilidades, pues inherente al ser humano evolucionar en sus conceptos. De esta forma y producido de forma transversal, llegamos a un momento histórico de cambio social, donde las preocupaciones humanas han sido advertidas por la empresa y donde podemos advertir un cambio radical en el conceptualización propia de lo que entendemos por empresa.
La RSC no debe ser constituida como elemento estratégico sino como un propio elemento aglutinante de desarrollo laboral.
La RSC, en sus estados jóvenes y principiantes, es atendida como un modelo estratégico informativo, es decir, se debe entender a la propia RSC como elemento vivo y en constante cambio donde su propia evolución nos marque las pautas de un nuevo modelo económico sostenible basado en el cambio de: TIPOS DE PRODUCTO- PRODUCCIÓN-EMPRESA-DPTO.OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
«La RSC no debe ser constituida como elemento estratégico sino como un propio elemento aglutinante de desarrollo laboral.»